María Marcos Ortiz / Profesora del Aula Hospitalaria

 

“Aquí las relaciones se basan en vínculos con una gran humanidad”

María llegó al Aula Hospitalaria en septiembre. Es uno de los cuatro miembros de profesorado del Virgen del Rocío. Según confiesa, “me atraía esta labor desde hacía varios años porque creo que es muy especial, se ponen en juego muchos elementos que me cautivan”.

-¿Cómo está siendo su incipiente experiencia en el Aula?

-Estoy viviendo una experiencia muy intensa y gratificante. Ésta es una labor que nada tiene que ver con ningún aula convencional. La mayor de las diferencias se encuentra en el tipo de relaciones que entablamos con los niños y niñas, y con las familias. La situación de hospitalización y la enfermedad favorecen relaciones desprovistas de artificios, el sufrimiento, la angustia, la soledad no se esconden, y emergen vínculos muy auténticos, muy difíciles de darse en un centro educativo ordinario.

Los niños acuden al aula contentos porque para ellos supone un espacio y tiempo de normalidad, en la que vuelven a ser niños normales, que aprenden y juegan con otros, olvidándose por un tiempo de su enfermedad y hospitalización.

El aula donde me encuentro es un espacio compartido con dos compañeros más y una auxiliar de clínica que tiene un largo recorrido en este trabajo. Uno de mis compañeros también lleva muchos años y ambos ejercen de mentores, facilitándome la adaptación a esta nueva labor, que nada tiene que ver con cualquier aula educativa. Una tercera compañera atiende el aula de Oncología a la que asisten exclusivamente los niños y niñas con cáncer.

Con todos ellos estoy viviendo momentos muy gratificantes y emotivos, y aprendiendo que la prioridad es crear un espacio donde nuestros niños y niñas pasen un rato lo más agradable posible, en el que una comunicación cercana y el sentido del humor ejerzan una función sanadora.

¿Cómo es el día a día en el Aula Hospitalaria?

-Aquí estudian y juegan una media de 20 niños y niñas al día, con edades comprendidas entre los tres y los dieciséis años, siendo diferentes cada día. Por ello, cada día también es diferente, debido al perfil de los niños y niñas que atendemos, que tienen circunstancias clínicas y psicológicas distintas, niveles educativos diferentes y estancias que pueden ser cortas, media o de larga duración. De acuerdo a esas características, el trabajo y la organización del día es muy distinto. En el caso de las estancias de media y larga duración, entramos en contacto con los centros educativos de referencia para coordinar su atención educativa. Generalmente les proponemos trabajo curricular para evitar en la medida de lo posible el retraso escolar, pero siempre adaptándonos a las circunstancias individualizadas de cada niño o niña, incorporando siempre actividades lúdicas y manualidades que sean atrayentes y atractivas para ellos.

-¿Qué papel desempeña la familia en todo este proceso?

-La familia es el gran apoyo de nuestros niños y niñas, es su soporte físico, psicológico, social y emocional, y esto les supone un desgaste físico y emocional del que no podemos estar ajenos. Por ello, la comunicación, la cercanía y el apoyo es mutuo y tenemos un contacto directo y de ayuda permanente.

La colaboración de las familias para nosotros es básica ya que juegan un papel decisivo en la participación de su hijo o hija en nuestra aula, en la motivación hacia las actividades del aula, y en la comunicación con el centro educativo de referencia en los casos de media y larga duración.

-A pesar de vuestra experiencia debe ser duro…

-A pesar del sufrimiento que todo ello les causa he visto niños y niñas valientes, pacientes que se enfrentan a la enfermedad de una manera ejemplar que me ha asombrado. También he visto relaciones de amistad y de ayuda mutua preciosas y momentos de diversión, de risas, cante y anécdotas de éxitos sanitarios, muchos de ellos de trasplantes, esperanzadores. Y todas estas historias que cada día van ocurriendo, están acompañadas de relaciones y vínculos cargados de una gran humanidad.

-¿Cómo han acogido los niños la idea de ser “periodistas digitales”?

-La verdad es que la mayoría al principio con extrañeza, pero cuando conocían la página web del diario, leían algunas noticias modelo y hablábamos con ellos de las características del tipo de texto la noticia, empezaban a comprender. Unos tardan más en decidir qué noticia escribir, otros rápidamente deciden qué quieren contar.

Pero todos los niños y niñas que han escrito una noticia y la han visto publicada en el diario digital se han sentido orgullosos y satisfechos con su noticia. Y la pregunta inmediata es, ¿cómo puedo volverla a leerla y mostrarla a mis padres?

-¿Cree que proyectos como este ayudan a desarrollar nuevas habilidades?

-Por supuesto, este proyecto supone una oportunidad ideal para trabajar la competencia lingüística, tanto la escrita como la lectora. Cumple unas condiciones idóneas para el trabajo en competencias. Es una actividad en la que deben poner en juego capacidades y conocimientos lingüísticos para escribir un tipo de texto escrito, la noticia, en una situación de comunicación real, con una finalidad concreta que es participar con su noticia en el Diario del Aula Hospitalaria Virgen del Rocío.

Por lo tanto, en primer lugar, les pone en contacto con una tipología de texto escrito que muchos no habían trabajado hasta ese momento, y que implica un acercamiento a las características de la noticia.

En segundo lugar, les pone en situación de escribir para ser leído por otros, es decir, para ser publicado. Esto es un aspecto muy interesante porque les exige hacerlo bien, y para ello realizar tantas revisiones del texto como sean necesarias para que esté bien escrito, con coherencia, y correcto sintáctica y ortográficamente.

Por otra parte, esta actividad está siendo realizada por niños y niñas de distintas edades, la diferencia está en el mayor o menor apoyo de nuestra parte, y en la producción, que es diferente según la edad y las capacidades.

¿Cómo pueden ayudar las TIC en el día a día de los niños hospitalizados?

-Las TIC, en este caso lo estamos comprobando, es una herramienta que nos ofrece la posibilidad de trabajar por competencias de una manera muy atractiva. Las TIC es para los niños y niñas hospitalizados una oportunidad de salir del aislamiento y entrar en contacto con otras personas. Las TIC es una puerta abierta para superar el sentimiento de soledad que muchos tienen, dejar entrar a otras personas y abrirse si así lo necesitan.

Compartir