25 de noviembre – Día internacional contra la violencia de género
En los centros educativos, la familia, el entorno inmediato y más alejado, en los medios de comunicación, etc. los niños y niñas reciben y aprenden mensajes sobre convivencia, relaciones humanas y formas de interpretar la realidad en los que la violencia se manifiesta de manera explícita, unas veces, y silenciada otras, siendo generalmente las mujeres las víctimas de la mayoría de las agresiones.
En el ámbito educativo es fundamental el papel de cada profesor y profesora para prevenir la violencia. Su actitud, permisividad o rechazo a los insultos, agresiones o desprecios constituyen un modelo de actuación para los niños.
En esta etapa los niños y niñas van adquiriendo una autonomía creciente tanto motriz como intelectual y personal. Su pensamiento va alcanzando un progresivo nivel de abstracción y razonamiento lógico y son capaces de manejar la realidad concreta clasificando las cosas y estableciendo relaciones entre ellas. Socialmente van adquiriendo cierta capacidad de independencia de la familia, interiorizado normas sociales y morales y se establecen las primeras amistades relativamente estables, tendiendo a idealizarlas. Es la edad de los héroes, prefieren su propio sexo y les gusta aprender sobre sí mismos.
Con respecto a las personas adultas, las perciben, igual que a sus padres y madres como modelos a emular, reprimiendo en la relación con estos últimos todo aquello que les duele o da miedo.
Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivias con las personas, el desarrollo de la autoestima, la expresión emocional, el aprendizaje para la resolución de problemas sin violencia, son herramientas especialmente efectivas.
En el programa “Educando en Igualdad” de FETE-UGT puedes encontrar materiales para trabajar la igualdad
Guía para trabajar igualdad en infantil
Guía para trabajar igualdad en primaria
En cuanto a la relación directa con la violencia es importante:
El Reconocimiento de los abusos psicológicos. ¿Qué es el insulto?
La identificación del sexismo y los estereotipos.
La consciencia del derecho a la integridad física
El desarrollo de mecanismos de autodefensa.
En la Unidad Didáctica para la Prevención de la violencia de Género escrita por Pilar Jiménez Aragonés encontrarás propuestas sobre cómo trabajar en el aula estos aspectos.
La violencia de género como causa de maltrato infantil
Uno de los aspectos clave en situaciones de violencia de género es su repercusión en los hijos e hijas de la víctima. Por ello es importante que el profesorado sea capaz de detectarlo.
Recomendamos en este sentido la revisión de textos y materiales propuestos en el apartado de rutas de formación para el profesorado.
Síntomas y conductas:
Otros recursos
Actividades para trabajar la violencia de género en educación infantil
25 de noviembre. Las Hermanas Mirabal. Miniquest para tercer ciclo de primaria. Autoría: Ana Hermoso Rodríguez y Fernando García Páez. CEIP SAN WALABONSO – Niebla (Huelva)
http://www.educandoenigualdad.com/antiguaweb/spip.php?article472&var_mode=calcul
Comentarios recientes