NUESTRA FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS

CURIOSIDADES , GASTRONOMÍA Y TRADICIONES EN EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS

Aún con la introducción y celebración, desde hace unos años, del importado Halloween, todavía algunos andaluces se esfuerzan en seguir las tradiciones autóctonas del día de Todos los Santos. La más común es la de ir al cementerio a honrar a los familiares difuntos. Pero en algunas localidades andaluzas se siguen otras curiosas tradiciones.

Aquí describimos algunas:

  • LA CACHETÍA EN EL RONQUILLO

Antiguamente, durante el mes de noviembre, el mes de los difuntos, los cuatro monaguillos del Ronquillo hacían sonar las campanas de la iglesia día y noche. Para pasar estas largas jornadas necesitaban provisiones que pedían a sus vecinos el día 1 de noviembre puerta por puerta. A esto lo llamaban la Cachetía que poco a poco se fue extendiendo entre los demás niños del pueblo hasta ser, hoy en día, una tradición de la que disfrutan todos.

Es una tradición muy similar al truco o trato de Halloween. Los niños de la localidad sevillana entonan unas rimas para que sus vecinos les obsequien con frutas y frutos secos propios de la época, como castañas, nueces, almendras, granadas, manzanas o naranjas. Las rimas habituales son: «Cachetía, tía, tía/ como no me dé una nuez/ le “escarranco” la pared» o «Cachetía, tía, tía/ como no me dé una castaña, / me quedo aquí “to” el día». Además el Ayuntamiento organiza actividades como churros con chocolate y juegos tradicionales.

  • EL DÍA DE «TO SANTOS» EN BENACAZÓN

En Benacazón el día de Todos los Santos es una fiesta que conmemora la familia y la amistad. Después de ir al cementerio a poner flores a los difuntos, las familias y amigos se van a pasar el día en el campo. Este día, además, si hay dos personas enfadadas se perdonan y se hacen compadres.

Otra tradición más reciente es la de que lo niños planten un arbolito, que les han dado en el colegio, para conmemorar la vida.

  • GACHAS EN LAS CERRADURAS EN BEGÍJAR (JAÉN)

La fiesta en este municipio jienense comienza el día 31 de octubre y dura hasta el día 2 de noviembre. En estos días los jóvenes salen con una cazuela de gachas con las que taparán las cerraduras para evitar que entren los malos espíritus. Además ponen mariposas de aceite en las ventanas de las casas para iluminar el camino de los muertos y pasan la noche comiendo tortillas con chocolate. (Vargas Jordán, Santiago: Creencias y costumbres populares de Begíjar (Jaén), 2004).

  • CASARES (MÁLAGA)

VISITA NOCTURNA AL CEMENTERIO Y TOSTÓN DE CASTAÑAS :

El Ayuntamiento de Casares, en Málaga, se ha afanado en perpetuar una tradición como la del Tostón de castañas  el día de Todos los Santos. Hace varias décadas, el cementerio de la localidad malagueña permanecía abierto durante toda la madrugada del Día de los Difuntos, la noche del 1 al 2 de noviembre. EL lugar se convertía en un lugar de encuentro de los vecinos que iban a visitar a sus familiares. Durante la noche los monaguillos hacían sonar las campanas y junto al cementerio se disponía una hoguera a la que se acercaban los lugareños para entrar en calor, tomar unas castañas asadas y beber un copa de anís o aguardiente.

  • LOS TOSANTOS EN LOS MERCADOS DE CÁDIZ

Desde hace 138 años los dos mercados de abastos de Cádiz, el Central y el de Virgen del Rosario, transforman sus productos en personajes de la actualidad política, cultural y de la prensa rosa española,  que reflejan de modo crítico y humorístico la realidad social del año. Son los Tosantos. La oferta se completa con degustaciones gastronómicas, espectáculos de magia, conferencias y otras actividades para entretener a toda la familia.

  • BAÑOS DE LA ENCINA (JAÉN)

La festividad de Todos los santos en esta localidad, dura varios días y es una de las fiestas mas importantes del año. Antiguamente, que toda la noche tocaban las campanas a muerto, los hombres se iban a la sierra, se celebra el 31 de octubre para quitarse de en medio (las mujeres quedaban rezando). Hoy hombres y mujeres, por Peñas de hombres solos o mujeres, matrimonios o amigos, se van al campo, a casillas, a chambaos o a donde pueden a pasar dos o tres días, ya que desde hace años, uno de los días previos es fiesta local.

  • BENACAZÓN  (SEVILLA)

se celebra el día de Tozanto, siendo una tradición inmemorial en el pueblo salir al campo con los amigos a pasar el día, lo que se denomina popularmente echar los santos. Manda la tradición, antes de salir al campo, pasarse por el cementerio de la localidad a visitar a los difuntos, llevándoles ramos de flores

  • CEUTA 

Es el Día de la Mochila, la gente sale al campo portando una mochila de frutas y frutos secos con la que pasa el día.


  • PRUNA (SEVILLA) 

Se ponen velas en cada una de las lápidas del cementerio municipal, viéndose desde el pueblo, que está situado por encima del nivel de dicho cementerio.

  • CÓRDOBA 

En la zona de  Los  Pedroches , se encienden velas en las casas y se comen las tradicionales gachas  de leche.

Tanto en ESPAÑA como en MÉXICO, es costumbre representar la obra “Don Juan Tenorio” la noche de Todos los Santos.

Como todas las “celebraciones” que tienen un marcado sentido de recogimiento han ido moldeándose al cabo del tiempo y en el día de la celebración y en los anteriores y posteriores se tiende a relacionar con la gastronomía. De esta forma se celebra realizando recetas típicas en diferentes partes de España.

Las tres más clásicas y tal vez más compartidas en toda España son: Huesos de Santo, Buñuelos de viento y Panellets. Pero no son las únicas, por ejemplo,  en muchas partes de España se hace una especie de romería campera,  en la que las familias o amigos  se van a comer o merendar al campo, llevando frutas, verduras, frutos secos. Se consumen productos de temporada como son los boniatos al horno, las castañas asadas y en algunas zonas las gachas de leche.

PRODUCTOS TÍPICOS DEL DÍA DE TODOS LOS SANTOS

 

 HUESOS DE SANTO 

La base de esta receta no es más que mazapán relleno, por lo general de yema pastelera, aunque también se rellenan con  crema, chocolate, etc.

 BUÑUELOS DE VIENTO 

Básicamente es  una masa frita y se comen rellenos de nata o de crema pastelera. Muy pocas veces solos. Aunque son muy representativos de estas fechas, tienen  una receta muy variable y  se degustan durante todo el año.

PANELLETS 

Típicos de una zona muy concreta, el levante de España, son unas masas elaboradas con mazapán (y otros ingredientes) que van envueltos en piñones.

Básicamente esto es lo más importante, gastronómicamente hablando, del Día de todos los Santos. Aunque seguro que vosotros, en cada casa, lo vivís de forma especial y particular.

¡Esperamos que todas estas curiosidades hayan sido de vuestro interés ¡

Cristina López (mamá de María)

 

 

Compartir